Fuente:www.elalimentoesvital.com
Campesinos, afro descendientes e indígenas buscan ser reconocidos, validar sus experiencias y ser partícipes de las decisiones que afectan su bienestar.
Campesinos, afro descendientes e indígenas buscan ser reconocidos, validar sus experiencias y ser partícipes de las decisiones que afectan su bienestar.
La despensa alimentaria de Colombia, la comida de 45 millones de habitantes se encuentra en peligro y con ello la cultura y la tradición nacional a causa del proyecto “Ley General de Tierras y Desarrollo Rural” que el gobierno Santos tramita en el Congreso de la República y que de ser aprobado a final de año, permitirá la entrada de influyentes monopolios a los escenarios agrícolas entrarán a los escenarios agrícolas que en aras de “industrializar” las tierras, convertirán al campesinado en peones de sus parcelas y la agricultura en beneficio de las empresas multinacionales.
Preocupados por esta situación, un grupo de organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional se han unido para evidenciar esta problemática y trabajar por el reconocimiento político y social del campesinado por medio de la Campaña por la Dignidad Campesina que hoy recorre el país promoviendo la permanencia de indígenas, afro descendientes y campesinos y campesinas en sus territorios, visibilizando los procesos de estos sembradores de vida, productores de alimentos y guardianes de la Madre Tierra.
En busca de abrir una discusión y buscar soluciones alternativas esta Campaña realizará en la ciudad de Bogotá el Foro por la Dignidad Campesina “Campo a la Soberanía Alimentaria”.Este importante evento abrirá una discusión sobre los alcances de la Ley de Tierras y las alternativas y propuestas existentes desde el campesinado.
La cita es el 21 de octubre en el Centro Cultural Gabriel Betancourt de la Universidad Pedagógica (Calle 73 # 14-17 o Cra. 15 # 72-90) de 8:30 am a 12:35 pm. Estarán presentes Darío Fajardo Montaña, antropólogo y profesor de la Universidad Externado de Colombia, el Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco y Héctor-León Moncayo, investigador del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).
Resulta necesario actuar de inmediato antes que el mapa de la producción agrícola cambié y afrontemos una baja oferta de alimentos que ponga en riesgo la soberanía alimentaria de nuestra nación. Esta invitación la extendemos a todas las organizaciones sociales, campesinas y populares, al igual que las personas que deseen en conocer a fondo esta realidad. Los interesados pueden inscribirse con anterioridad en nuestra página web www.elalimentoesvital.com
¡Únete a la Campaña por la Dignidad Campesina!
No hay comentarios:
Publicar un comentario